Como siempre se ha dicho el tequila es eñ primo del mezcal pero no sólo eso también hay otros productos conocidos como lso Hijos de los agaves y esto es porque comparten similitudes a la hora de su creación.
Como sabemos muy bien, el tequila se produce gracias al Agave Azul, mejor conocido como Tequilana Weber, y el mezcal de otros tipos de agaves, como el Espadín, por citar solo un ejemplo.
Además, el tequila únicamente se le puede llamar así en algunos Estados por Denominación de Origen. En el caso del mezcal sucede exactamente lo mismo, por lo que los licores hechos en otros lugares distintos llevan otros nombres.

¿Cuáles son las diferencias entre cada uno de los hijos de los agaves?
La diferencia entre el tequila, mezcal, bacanora, sotol y raicilla, es el tipo de agave que se usa para su elaboración, lo que les otorga un sabor diferente a cada una.
También es diferente el proceso de cocción de las piñas de los agaves. En el tequila se usan hornos de mampostería o autoclaves, y el mezcal en hornos cónicos de piedra.
Esta diferencia hace que el mezcal tenga un sabor algo ahumado y que le da su personalidad al mezcal, y el tequila tiene un sabor sin humo, pero muy especial.
Veamos un interesantísimo vídeo que habla acerca del tequila y el mezcal, explicado de manera pintoresca por unconocedor español. Míralo hasta el final, ya que no tiene desperdicio:
Video sobre sus diferencias
Bacanora
Ahora veamos el bacanora, cuyo sabor, es más dulce y que recuerda a la piña de agave recién cocida, tiene mucho cuerpo, y un contenido mayor de alcohol. O sea, que esta bebida, si abusas de ella, sí te puede emborrachar rápido.
El bacanora goza de un sabor único y diferente, que les gusta a mucha gente, ya que tiene identidad propia y mucha personalidad. Se elabora en Sonora y usa un tipo de agave que crece en Estados que no son denominación de origen.

Elaboración de Banora
Sotol
Otro de los hijos de los agaves es el sotol es un destilado fuerte y de sabor ahumado, que recuerda a la leña y a la tierra, es la bebida más conocida del norte de México y es tan fuerte que está entre 38 y 55 grados de alcohol.
El proceso para fabricar el sotol, es el mismo que en el mezcal, pero la diferencia es que se utiliza el Sereque, que es una planta que hasta hace tiempo se descubrió que no forma parte de la familia de los agaves.
Las propiedades del sotol son únicas, como lo vamos a ver en este corto pero interesante vídeo:

Elaboración del sotol
Raicilla
Y en el caso de la raicilla, es una bebida que se produce en Jalisco y para su elaboración se emplean dos
variedades: El agave lechuguilla y el agave raicillero. En cuanto su sabor es dulce y su color es marrón.
Si viene de la sierra, tiene un sabor más fuerte, pero si su origen es la costa, tiene sabores a pimienta, minerales y frutas tropicales.
Su gradación de la raicilla se encuentra entre los 36 y 45 grados.
Este es el proceso completo para obtener la raicilla, y es muy interesante. Chécalo:
Todas estas son bebidas con gran demanda en el país.
Estadísticas de producción
En el 2018, la producción de tequila, fue de 309 millones de litros. De mezcal, más de 5.9 millones de litros. De bacanora 300 mil litros. De sotol, 280 mil, y de raicilla 150 mil.
Así que ya sabes. No solo tequilita y mezcal puedes disfrutar, sino también de las otras variedades mencionadas pero debes de tener cuidado con las más fuertes.
En artículos posteriores hablaremos con detalle de cada una de las restantes: Bacanora, sotol y raicilla, para que no te quedes sin probar ni una. Como lo hemos dicho en artículos pasados: ‘Para todo mal mezcal y para todo bien también’…
Mira este vídeo que nos muestra un resumen de lo dicho ya y verás que estos mezcales se te van a antojar: