En los últimos años, ha surgido un fenómeno preocupante que ha captado la atención de la industria tequilera mexicana: el tequila falso hecho en China. Este artículo, elaborado por Destilando México, explora cómo este producto se ha infiltrado en bares y comercios del país asiático, afectando tanto la reputación como la economía del tequila legítimo.
¿Qué tan real es el tequila chino?
Plantaciones de agave fuera de México
Aunque el tequila, por definición y denominación de origen, solo puede producirse en ciertas regiones de México, China ha replicado el cultivo de agave en zonas con climas similares. Con plantas exportadas desde México, han desarrollado una versión alternativa del destilado que, aunque no puede llamarse legalmente tequila, se vende bajo el nombre de licor de agave chino.

El engaño en bares y clubes nocturnos
Imitaciones bien disfrazadas
Los bares en ciudades chinas comercializan estas bebidas como si fueran auténtico tequila mexicano. Las botellas, etiquetas e incluso los nombres evocan a marcas mexicanas reconocidas, pero con ligeras variaciones como “Taquila” o “Tuquila”. Esta estrategia busca confundir a los consumidores y aprovechar la fama del tequila en el mercado internacional.
Muchos turistas mexicanos que han probado estas bebidas notan una diferencia clara en sabor. Y es que, aunque algunas están hechas con esmero, las imitaciones de tequila en China carecen del perfil auténtico que distingue al producto original.
¿Por qué es un problema para México?
Impacto económico y cultural
La falsificación del tequila representa una amenaza seria para México. Al producir y vender versiones ilegales dentro de China, estos fabricantes no solo perjudican las exportaciones mexicanas, sino que también distorsionan la percepción del tequila en el extranjero.
Además, al no estar supervisadas por el Consejo Regulador del Tequila (CRT), estas bebidas carecen de controles de calidad. Esto pone en riesgo al consumidor y desprestigia la cultura tequilera mexicana.
Riesgos para la salud del consumidor
Alcohol adulterado y sin control
Uno de los mayores peligros del tequila falso hecho en China es su elaboración sin estándares sanitarios. Algunos de estos productos contienen aditivos artificiales, colorantes y en casos extremos, alcoholes tóxicos como metanol, que pueden causar desde ceguera hasta la muerte.
Estos riesgos se agravan cuando se utilizan procesos industriales similares a los del vodka o el whisky, en lugar de los métodos tradicionales de cocción en horno de piedra, fermentación y doble destilación en alambique, esenciales para la elaboración del tequila genuino.
Cómo identificar el tequila verdadero
Señales que debes observar
Para protegerte del fraude cuando estés en el extranjero (o incluso dentro de México), asegúrate de verificar:
-
Que la botella tenga el sello del Consejo Regulador del Tequila (CRT).
-
La frase “100% agave azul tequilana Weber”.
-
El número de registro NOM en la etiqueta.
-
Procedencia mexicana en la denominación de origen.
Si alguno de estos elementos falta o parece sospechoso, es probable que estés ante un producto falsificado.
Un mercado millonario en juego
Con más de 1,400 millones de consumidores potenciales, China representa un mercado gigantesco. De cada diez botellas vendidas como tequila en ese país, solo tres o cuatro provienen realmente de México. Esta cifra pone en evidencia el impacto económico negativo que estas imitaciones generan en la industria tequilera nacional.
La competencia desleal y la venta de productos adulterados no solo afectan la economía mexicana, sino que también ponen en peligro la salud de los consumidores y la autenticidad de uno de los patrimonios culturales más valorados del país.
El tequila es de México, y debemos protegerlo
Más allá del negocio, el tequila representa historia, tradición y orgullo nacional. Cada botella legítima cuenta la historia de los campos de agave, de los maestros tequileros y del sabor que identifica a México en el mundo. Defender su autenticidad es también defender nuestra identidad.